AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE ÁREA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAS RANCHERÍA DEL MUNICIPIO DE SAHAGÚN
AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
2. JUSTIFICACIÓN
Basados en la realidad del cambio acelerado en cuanto a tecnología que está viviendo la humanidad, y sus consecuentes influencias en la cultura y ambientes sociales y económicos; apoyados por la UNESCO, han considerado desde la década de los ochenta, incluir dentro de sus programas educativos la Educación en Tecnología en los niveles básicos.
En Colombia, esta necesidad fue considerada seriamente por el Ministerio de Educación Nacional cuando se crea el Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación hacia el Siglo XXI.
Parta (1991-1992), que pretende crear condiciones que favorezcan una formación en tecnología acorde con las exigencias que el mundo moderno demanda de los ciudadanos y ciudadanas. Sólo hasta 1994, con la ley 115 en su artículo 23, se establece el área de Tecnología e Informática, como fundamental y obligatoria. Lo anterior significa que no existe una tradición sólida frente a la estructuración de contenidos para el desarrollo de competencias en esta área. Es importante anotar que desde 1994, el MEN no ha creado, a diferencia de otras áreas, Estándares para Tecnología e Informática, tal vez porque la misma dinámica en temas, metodologías y características propias del área, han dificultado esta tarea. Hasta el momento, el único documento oficial a la fecha, que trata sobre la organización de un currículo orientado al desarrollo de competencias es “Orientaciones para la enseñanza de la Tecnología - Guía 30 del MEN”, el cual fue publicado por el MEN en mayo de 2008, y plantea las competencias a las cuales se debe apuntar desde las aulas clasificadas en los siguientes cuatro componentes: Evolución de la tecnología, apropiación y uso de la tecnología, Solución de problemas con tecnología, y tecnología y Sociedad.
Para el caso de la Institución Educativas de Ranchería, esto implica una reflexión necesaria sobre la estructura de los planes y la forma como se materializa el currículo escrito, con el fin de determinar elementos importantes rescatables y realizar los ajustes necesarios. La intención que plantea el MEN tiene que ver con el desarrollo de habilidades y conocimientos en los estudiantes, al mismo tiempo que se trabaja la visión humanística de la Tecnología e Informática, teniendo presente que estas dos ramas constituyen saberes al servicio del hombre que, dándoles un buen uso, proporcionan calidad de vida individual y social.
Abordar la Tecnología e Informática como objeto de enseñanza en la escuela es un reto que implica pensar en contenidos propios, dinámicos y articulados con las demás áreas,(componente transversal al currículo). Por otro lado, se debe pensar en un docente idóneo, lo que significa tener un dominio de las competencias básicas, con vocación para la investigación, orientador y facilitador de procesos. Además, el docente debe tener acceso a fuentes de información y a procesos de formación y cualificación profesional permanentemente.
Para el desarrollo de otras áreas del conocimiento, la Tecnología e Informática es sólo un recurso y por tanto es tomada como una herramienta que facilita el aprendizaje y que promueve una determinada forma de acercamiento al objeto de estudio. No se puede sustentar que el empleo de estos recursos deje en los estudiantes conocimientos en el área de Tecnología e Informática, ya que no es un objetivo del docente de otras áreas, que los estudiantes aprendan contenidos tecnológicos o informáticos y por tanto, los eventuales aprendizajes que pudieran tener lugar en la interacción con herramientas como la computadora, pasan inadvertidos para el docente o no son relevantes.
Las últimas orientaciones sobre la estructura curricular indican que se debe dar prioridad al desarrollo de competencias en los estudiantes en un ámbito general, dando a las instituciones, por ahora, libertad para definir sus núcleos temáticos y metodologías ya que todo saber implica un desarrollo conceptual. Para el área de tecnología e informática, la pretensión es que el estudiante conozca y apropie los conceptos fundamentales de la tecnología, la evolución de la tecnología a través de la historia y su relación con otras disciplinas; al mismo tiempo debe darle un uso adecuado, pertinente y crítico para facilitar la realización de diferentes tareas hasta llegar a solucionar problemas manejando diferentes estrategias, evaluándolas, detectando fallas y necesidades que puedan dar origen a una nueva solución. Todo lo anterior debe ir de la mano con la sensibilización hacia una Didáctica de la Informática social y ambiental en cuanto al manejo de la tecnología, su valoración, su uso ético y responsable entre otras consideraciones.
En términos generales se busca que los estudiantes comprendan el mundo tecnológico que los rodea y actúen en él de forma responsable, convirtiéndose en ciudadanos críticos, conscientes del cambio constante, con capacidad para el trabajo en equipo, la administración de información; pensantes, identificando y solucionando problemas del entorno de forma creativa.
3. PROPÓSITOS
3.1. PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes competencias básicas para acceder, utilizar, evaluar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos mediante la resolución de problemas con un enfoque interdisciplinario y creativo que le permitan la construcción del conocimiento, comprendiendo el mundo tecnológico en el cual vive, la formación de valores y el mejoramiento de la calidad de vida.
3.2. PROPÓSITOS ESPECIFICOS DEL ÁREA:
Ø Brindar oportunidades al estudiante para resolver problemas de su vida cotidiana, particularmente aquellos susceptibles de una solución tecnológica; contribuyendo con el desarrollo de las capacidades creativas, críticas y reflexivas, y de manejo de la información (búsqueda, clasificación, relación, producción, comunicación).
Ø Entrenar la mente de los estudiantes con el propósito de formar hábitos de pensamiento científico o metódico y de razonamiento lógico, desarrollando estrategias, métodos y actividades donde se potencien las habilidades para solucionar problemas con tecnología y el trabajo en equipo como alternativa fundamental para las actividades académicas.
Ø Ayudar a los estudiantes a incrementar sus conocimientos y habilidades en materia de tecnología, desarrollando su capacidad de juicio crítico para la toma de decisiones en cuanto al uso responsable de la tecnología y sus consecuencias ambientales, sociales y culturales.
3.3. PROPÓSITOS ESPECIFICOS PARA CADA GRADO:
v Grado Primero: Identificar algunos elementos de la cotidianidad creados por el hombre, estudiando sus componentes desde el entorno familiar y escolar, llegando así a diferenciarlos de elementos naturales.
v Grado Segundo: Reconocer algunos elementos de la cotidianidad creados por el hombre, estudiando sus componentes y explorando el entorno familiar y escolar, paracomprender su evolución, poder diferenciarlos de elementos naturales, determinar su aporte a la vida del hombre y utilizarlos correctamente.
v Grado Tercero: Reconocer algunos elementos de la cotidianidad creados por el hombre, explorando el entorno familiar y escolar, comprendiendo los procesos involucrados en su fabricación y su adecuada utilización.
v Grado Cuarto: Diferenciar entre artefactos y procesos tecnológicos, analizando algunos elementos de uso cotidiano, apoyados en el uso de las TIC’s; determinando así, las características que los definen como: el tipo de energía, materiales y su transformación, y uso de éstos con responsabilidad.
v Grado Quinto: Analizar elementos, procesos y servicios relacionados con su entorno, utilizando herramientas y tecnologías de la información y la comunicación disponibles, determinando así los efectos asociados con el empleo de artefactos, procesos y productos tecnológicos.
v Grado Sexto: Apropiar conceptos generales sobre informática, materiales, energía y mecánica; utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información) y su aplicación en la comprensión y desarrollo de proyectos tecnológicos sencillos.
v Grado Séptimo: Profundizar en los conceptos de informática, materiales, energía y mecánica; utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de apoyo para el desarrollo de competencias enfocadas hacia la solución de problemas con tecnología y uso responsable de la misma.
v Grado Octavo: Utilizar responsable y autónomamente tecnologías de la información y la comunicación disponibles en el entorno especializadas en el proceso de transmisión de mensajes e ideas, como apoyo para la solución de problemas y promoción de la escritura y oratoria; incentivando la creatividad y comprendiendo la importancia de la comunicación en el mundo actual.
v Grado Noveno: Resolver problemas de cálculos numéricos y de circuitos eléctricos que involucren gráficos, fórmulas, funciones, utilizando las herramientas de informática y de medición especializadas para desarrollar la capacidad de análisis y toma de decisiones frente al manejo de información numérica, gráfica y textual.
4. MARCO LEGAL:
En Colombia se viene presentando una evolución de la educación en tecnología, desde los programas de artes y oficios que más tarde dieron origen a la educación técnica industrial, agropecuaria y comercial, las actividades vocacionales y la educación diversificada, hasta la Educación Media Técnica propuesta por la Ley 115 de 1994 junto al Área de Tecnología e Informática y el Servicio Especial de Educación Laboral2.
La constitución política de Colombia, hace alusión, en varios artículos, a la obligatoriedad de la educación en asuntos técnicos y tecnológicos; enmarcados en el derecho al acceso al conocimiento.
ARTÍCULO 27: El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Serie Estudios y Avances. Orientaciones para la Construcción de una Política Distrital de Educación en Tecnología.
ARTICULO 54: Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe promocionar la educación laborar de las personas en edad de trabajar.
ARTÍCULO 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y servicios de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica para el trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
ARTÍCULO 70: El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística, y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
ARTÍCULO 71: La búsqueda de conocimientos y la expresión artística son libres. El estado creará incentivos para quienes fomentan la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones de la cultura.
La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, en sus fines y objetivos, plantea la importancia de la formación en tecnología e informática y la incorpora como un área, fundamental obligatoria en la Educación básica, media académica, y media técnica y como preparación de los estudiantes para el desempeño laboral y para la continuación en la Educación Superior. A continuación enunciamos los artículos que hacen referencia a la tecnología e informática en la ley 115:
Artículo 5: Fines de la Educación, numerales 5, 7, 10,11 y 13.
Artículo 13: Objetivos comunes de todos los niveles, literales e y f.
Artículo 21: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria, literal e.
Artículo 22: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria, Literales c, f y g.
Artículo 23: Áreas obligatorias fundamentales, numeral 9, Tecnología e Informática.
Artículo 26: Creación del servicio especial de educación laboral.
Artículo 28: Establecimiento de la educación media técnica.
Los fines de la educación (Artículo 5º, numerales 9 y 13), los objetivos generales de la Educación Básica (Artículo 20, literal a y c) y varios de los objetivos específicos de la Educación Básica Primaria y la Educación Básica Secundaria directamente a la educación en tecnología en su concepción y desarrollo y que se espera serán asumidos por el área de Tecnología e Informática. Estos son:
ü Sobre el nivel básico. Los nueve grados básicos son de carácter general, hasta aquí, todos los estudiantes, sin distingo de sexo, raza o religión, estarán en la institución en la igualdad de condiciones y oportunidades.
ü Capacidades y actitudes. Centradas en los procesos de pensamiento y generación de conocimiento; la Ley insiste en el desarrollo de la crítica, la creatividad, la investigación, el análisis y la lógica.
ü El conocimiento específico. Desde los fines hasta las áreas obligatorias y fundamentales, Ciencia y Tecnología se presentan como un binomio asociado a la vida cotidiana, involucrando las vivencias del estudiante como conocimiento escolar.
ü Problemas y soluciones. Los fines y los objetivos de la Ley relacionados con ciencia y Tecnología apuntan en buena medida a la solución de problemas como visión fundamental. De otro lado, en cuanto a la estructuración de un plan de estudios basado en el desarrollo de competencias, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) publicó las “Orientaciones Para la Enseñanza de Tecnología” en mayo de 2008; documento que muestra la necesidad de orientar el área desde una perspectiva transversal al currículo institucional, clasificando las competencias que se deben potenciar en cuatro componentes: Naturaleza y evolución de la Tecnología, Apropiación y Uso de la Tecnología, Solución de Problemas con Tecnología y Tecnología y Sociedad. Estas competencias permiten establecer los ejes temáticos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desarrollaran en cada uno de los grados.
5. CONTEXTO SOCIAL
El municipio de Sahagún cuenta con ocho instituciones educativas de carácter público que ofrecen sus servicios en preescolar, primaria, básica, media y media técnica.
La problemática social de los estudiantes está caracterizada por múltiples factores como: hijos de madres cabeza de familia, familias desplazadas por la violencia, problemas de drogadicción, violencia intrafamiliar, alcoholismo en algunos padres. Lo anterior es un fenómeno que conlleva a que los estudiantes desconozcan la autoridad y, por tanto, no tengan claras ni acaten las normas mínimas de convivencia que se requieren en una institución educativa. Esta situación afecta el ambiente de convivencia escolar y, por ende, los procesos de aprendizaje, en el desarrollo del área de Tecnología e Informática está muy generalizado, en la comunidad educativa, el uso de los computadores en la realización de diferentes actividades, sin embargo, encontramos falencias en cuanto al tratamiento conceptual y uso adecuado del mismo computador y de otras herramientas que implican un compromiso con la academia por parte de los estudiantes. Por esta razón, un primer reto del área es desarrollar e implementar métodos pedagógicos que fomenten el razonamiento, el pensamiento crítico y creativo, y que propicien hábitos de disciplina y de trabajo productivo.
De otro lado, las Instituciones educativas del municipio, para orientar la educación en tecnología e informática hacia el desarrollo y asimilación de de competencias científicas y tecnológicas y en la consolidación de la relación entre ciencia-tecnología-sociedad en los estudiantes, deben ampliar su capacidad para generar, apropiar y transferir conocimiento científico y tecnológico con el propósito de aprovechar los recursos disponibles y por adquirir y profundizar en procesos formativos que hagan énfasis en la preparación para la vida, con el fin de incidir de modo importante en la generación de riqueza y de bienestar con justicia social. Lo anterior significa que, aunque se cuenta en la mayoría de las Instituciones Educativas con una sala de sistemas, estos recursos son insuficientes para el desarrollo del actual plan de estudios, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes, y las características de herramienta de apoyo que toma la sala para las demás áreas del conocimiento. Otras herramientas requeridas son mínimas o inexistentes, situación que amerita una gestión clara y urgente por parte de los directivos docentes y de la administración municipal para la dotación de las instituciones educativas de forma que se pueda garantizar el desarrollo de los contenidos propuestos con estrategias metodológicas adecuadas para lograr los objetivos del área.
Otro aspecto que requiere pronta atención es la falta de capacitación para los docentes que dictan el área, sobre todo para los de la básica primaria, ya que, por la intensidad horaria tan baja (una hora semanal), se la asignan a docentes con idoneidad en otra área y no en tecnología e informática, lo que se traduce en una falta de apropiación del plan de estudios, uso inadecuado de los recursos, trabajos aislados y por ende, se ve afectado el alcance de los propósitos del grado y en términos generales se desmejora la calidad educativa. Esta situación se podría subsanar con un plan de capacitaciones en educación de tecnología e informática impulsado a nivel municipal, para los docentes que quieran y que lo requieran.
Es preciso construir un sistema que posibilite un mayor acceso de la población a las comunicaciones y a las tecnologías de la información, no sólo como consumidores o usuarios, sino como actores o participantes plenos, es decir como innovadores, creadores y generadores de sus propios contenidos y nuevos procesos. El proyecto Clases virtuales ideado desde la Institución Educativa Ranchería podría entrar a apoyar estos procesos en pro de la calidad educativa.
El Estado debe propiciar un contexto que impulse el desarrollo de proyectos creativos, la disposición a experimentar, así como la apertura a las ideas, velando por las condiciones de conectividad, compatibilidad e interoperabilidad, en el caso de las TIC-s sin imponer ninguna plataforma tecnológica en particular.
Es importante tener en cuenta que las anteriores ideas requieren, para su consolidación, de:
v la infraestructura tecnológica adecuada, esto es la conectividad, el acceso al equipamiento tecnológico, insumos, etc.
v El desarrollo de contenidos y servicios de contenidos y software relevantes, en función de las comunidades de uso y las competencias a desarrollar.
v La capacitación y formación de los individuos que tienen la responsabilidad de formar a estas comunidades en el uso de las nuevas tecnologías.
Lo anterior permitirá el surgimiento de emprendimientos sociales, económicos, políticos que se realimenten permanentemente creando las condiciones para el mejor empleo, la calidad de vida, la educación continua, y el desarrollo de economías regionales con perspectiva global.
6. CONTEXTO DISCIPLINAR
6.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA: “La tecnología es el saber–hacer y el proceso creativo que permite utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas con el fin de aumentar el control sobre el medio ambiente natural y el construido por el hombre y modificar la condición humana.
La Educación en Tecnología e Informática es un proceso permanente y continuo de adquisición y transformación de los conocimientos, valores y destrezas inherentes al diseño y producción de artefactos, procedimientos, sistemas y ambientes tecnológicos, que tiene como misión preparar a los estudiantes en la comprensión, uso y aplicación racional de esta para satisfacer las necesidades individuales y sociales de su entorno.
Abordando los diferente ejes temáticos (ver malla curricular), se pretende que el estudiante desarrolle habilidades para procesar información y ser capaz de ejecutar operaciones básicas en un computador (manejo de programas para computador); pero, además, se espera que estas actividades estén enmarcadas por la necesidad de resolver problemas relacionados con las actividades tecnológicas como los generados por las distintas áreas curriculares.
6.2. COMPETENCIAS QUE DEBE POTENCIAR EL ÁREA
· Reconocer y describir la importancia de algunos artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, teniendo en cuenta los recursos y los procesos involucrados, diferenciando productos tecnológicos de productos naturales y comprendiendo su relación con los procesos de producción.
· Reconocer características del funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos o sistemas tecnológicos del entorno y utilizarlos o aplicarlos de forma segura y eficiente, teniendo en cuenta normas de mantenimiento y criterios de selección, en la realización de diferentes tareas.
· Reconocer y mencionar productos tecnológicos identificando el (los) problema (s) que solucionan, y cuáles son las ventajas y desventajas de solucionar problemas utilizando la tecnología.
· Resolver problemas utilizando conocimientos tecnológicos, proponiendo estrategias aplicables en diferentes contextos, y evaluando las soluciones teniendo en cuenta restricciones, condiciones y especificaciones del problema planteado.
· Identificar y mencionar situaciones en las que se evidencian los efectos sociales, económicos, culturales y ambientales, producto de la utilización de procesos y artefactos de la tecnología; y actuar, en consecuencia, de manera ética y responsable.
En forma paralela se apunta al fortalecimiento de las competencias laborales que comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Éstas se clasifican en generales y específicas. El trabajo en el área de Tecnología e Informática, permite potenciar el desarrollo de las Competencias Laborales Generales, las cuales se utilizan en cualquier espacio laboral y preparan para cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad.
Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. Con ellas, un joven actúa asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de los otros. Asimismo, adquiere las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia.
Según el MEN, las Competencias Laborales Generales son de varias clases y para facilitar su estudio las organiza en los siguientes grupos: Personales, Intelectuales, Empresariales y para el emprendimiento, Interpersonales, Organizacionales, Tecnológicas.
El siguiente es un conjunto de competencias Laborales Generales que se pretenden potenciar con el desarrollo del presente plan de Área (Ver malla curricular y metodología propuestas):
Ø TOMA DE DECISIONES (Intelectual) Establecer juicios argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación determinada. Tomado de “Competencias Laborales Generales” MEN. Serie Guías N° 21
Ø CREATIVIDAD (Intelectual) Cambiar y transformar procesos con métodos y enfoques innovadores.
Ø SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (Intelectual) Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas.
Ø ORIENTACIÓN ÉTICA (Personal) Regular el propio comportamiento, reflexionar sobre la propia actitud en relación con las actividades desarrolladas y responsabilizarse de las acciones realizadas.
Ø COMUNICACIÓN (Interpersonal) Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto.
Ø TRABAJO EN EQUIPO (Interpersonal) Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a él y aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros.
Ø GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (Organizacional) Recibir, obtener, interpretar, procesar y transmitir información de distintas fuentes, de acuerdo con las necesidades específicas de una situación y siguiendo procedimientos técnicos establecidos.
Ø GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS (Organizacional) Identificar, ubicar, organizar, controlar y utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles, en la realización de proyectos y actividades.
Ø RESPONSABILIDAD AMBIENTAL (Organizacional)Contribuir a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre.
Ø GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos ordenados. Identificar, adaptar y transferir tecnologías de distinto tipo.
Ø CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA La técnica se refiere a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas. Esta trata de la producción de artefactos y determina la forma de materializar los instrumentos tecnológicos mediante los aportes en cuanto a procesos más eficientes. Por mucho tiempo, técnica y arte fueron vocablos que tenían igual significado; sin embargo, en la época medieval, la expresión Arte se reservó a la habilidad de saber hacer cosas bellas como la pintura, la música y la poesía, mientras que la palabra Técnica se reservó a la habilidad de hacer cosas materiales como: sembrar, elaborar herramientas, casas, armas.
Las técnicas adquirieren nuevos desarrollos a partir de la revolución industrial. Es así como en nuestra época de la revolución Científico – Técnica, al lado del técnico que tiene su origen en épocas anteriores, surge el Tecnólogo, es decir aquella persona que combina dos tipos de conocimientos; el científico y el técnico; que no solamente sabe el por qué de las cosas en determinadas áreas, sino que además, sabe cómo hacer las cosas en esa área, utilizando conocimientos científicos.
Técnica, Ciencia y Tecnología se diferencian por los objetivos diversos que persiguen. La Técnica y la Tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer las cosas para la satisfacción de las necesidades humanas. La Ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad. La técnica produce máquinas, aparatos y objetos que trasforman la vida del hombre. La ciencia, de la que procede, nos ofrece un conocimiento de la naturaleza, del universo del mundo en que vivimos. Mientras la ciencia nos da cultura y mejora nuestra parte espiritual, la técnica nos proporciona servicios y mejora nuestra parte material. Por eso podemos decir que si el motor de los innumerables cambios que se han producido a lo largo de la historia en la vida del hombre es la técnica, el combustible de ese motor es la ciencia. Porque la ciencia investiga y la técnica inventa. La ciencia supone suma de conocimientos y posibilidades de descubrimiento. Y luego viene la técnica que encuentra su aplicación práctica al mejoramiento de nuestra vida. Sabiendo esto podemos definir la Tecnología como la ciencia que trata de la transformación de materias primas en objetos de uso, estudiando los distintos procedimientos, aparatos, inventos y máquinas en ese proceso. La tecnología está en estrecho contacto con el progreso de las ciencias naturales y física e influye a su vez notablemente en la economía, la situación social, cultural y política de las agrupaciones humanas.
6.3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
Estudio de la Tecnología. Comprende su historia, su crecimiento y futuro desarrollo en cuanto se refiere a la organización industrial, los materiales, herramientas, procesos, ocupaciones, productos y problemas. Se puede iniciar a los estudiantes en la tecnología impartiéndoles conocimientos acerca de la organización industrial, las herramientas, los materiales y procesos desde el punto de vista del pasado, presente y futuro.
Experimentación. Incluye esfuerzos interdisciplinarios y multidisciplinarios, tanto académicos (teoría) como experimentos (práctica). Se debe dar las relaciones con la ciencia (incluyendo la matemática) y las humanidades. La tecnología está basada en la ciencia y depende del conocimiento de varias fuentes. El arte (Dibujo técnico y expresión gráfica en general) y el comercio pueden aportar un valioso conocimiento sobre diseño de productos y organización de empresas, en tanto que idiomas puede ayudar en la redacción de informes u otros textos.
Avances tecnológicos. Servirá a los estudiantes para explorar su mundo tecnológico, para tomar conciencia de su responsabilidad en él, y para enfrentar en mejor forma los cambios socio–culturales provocados por estos. Se trata de una alfabetización tecnológica, consistente en ayudar a los estudiantes a comprender la compleja relación de la tecnología con los acontecimientos culturales, políticos y socio – económicos. Es importante porque proporciona a los estudiantes una base racional para la toma de decisiones en una sociedad consumista.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.